Tuesday, April 16, 2013

La Realidad de Inmigración Ilegal


    Esta semana, hay miles de inmigrantes y activistas en Washington D.C. para solicitar el reforma migratoria. Un gran porcentaje de este país, incluyendo el presidente, quiere ver cambios en nuestras leyes de inmigración. Ahora, hay once millones de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos y dellos diez millones son latinos. Este artículo da atención a los inmigrantes ilegales que no son latinos. El autor habla con indocumentados de Corea del Sur, Nigeria, Filipinas e India. Estos inmigrantes llegaron en los Estados Unidos cuando eran niños y pueden vivir aquí a causa de las reformas del Presidente Obama. Pero, sus padres fueron deportados porque las leyes no protegen a los inmigrantes ilegales que eran adultos cuando llegaron en los Estados Unidos. El primer inmigrante, Tony, es de Corea del Sur y vive en Nueva Jersey ahora. A causa de las reformas de Obama, Tony puede graduarse de la universidad y está trabajando para resolver el status ilegal de su familia. La segunda inmigrante, Layo,
es de Nigeria y trabaja en Wisconsin como

enfermera. Ella ha tenido mucho éxito en esto país

pero sus padres tienen muchos problemas con sus

status ilegales. Layo piensa que la población negra

ilegal tiene mucho miedo y no quiere dejar de su

comunidad. Los últimos dos inmigrantes, Ray José

de las Filipinas y Yves de India, están en los Estados Unidos sin sus padres. Ellos tienen educación y

vida en este país pero sus padres fueron deportados. Ellos solamente quieren ser reunificados con sus

familias.
            Muchas veces nosotros olvidamos que hay inmigrantes ilegales en este país que no son latinos. Un millón de personas aquí son ilegales y no son latinos. Es importante que nosotros demos atención a los problemas con la inmigración de todas las partes del mundo, porque esta gente piensa que no tiene representación suficiente en el gobierno. Mucha gente en este país no sabe que hay demográfico en los Estados Unidos o que muchos niños están aquí sin sus padres. Muchas personas en esto país piensan que los hombres que trabajan en las fincas son unos inmigrantes ilegales. No sabemos que los indocumentados tienen familia y vida aquí y que cuando los padres están deportados sus niños vivirían aquí solamente. Ahora nuestras leyes están rompiendo familias de inmigrantes. Estos inmigrantes
quieren reforma migratoria, la atención del gobierno y la reunificación de sus familias. Debemos tratar para encontrar una manera para reunificar estas familias. Debemos encontrar maneras para permitir a estos padres a vivir con sus niños. Las leyes de Obama son la primera parte. Estas leyes ayudan los niños a encontrar una vida mejora. Hasta pocos años, personas como Layo no tienen la oportunidad para estudiar en la universidad y ser enfermera. Estos cambios son muy buenos pero no son suficientes. El gobierno da una educación a estos niños pero quizás ellos no quieren vivir aquí sin sus padres o enviar todo de su dinero a su patria. Si sus familias están aquí los niños y su dinero va a ser en este país, y, también, las familias van a estar juntas. Hay espacio en este país para más personas que piensan que los Estados Unidos va a ser mejor. Pienso que debemos permitir que los trabajadores y sus familias vivir aquí. Necesitamos trabajadores educados y sin educación. Y si las familias de estos trabajadores están aquí ellos van a gastar su dinero en nuestra economía. Los inmigrantes llegan a los Estados Unidos para trabajar y crear una vida mejor. Debemos darles la oportunidad para hacerlo. Nosotros necesitamos cambiar nuestras leyes para ayudar a los inmigrantes a tener éxito en esto país. Y porque nosotros somos humanos con corazones necesitamos ayudar por las familias a reunificarse.
1.     ¿Piensa que debemos cambiar las leyes para permitir a los inmigrantes ilegales a obtener una visa?
2.     ¿Piensa que la ley de Obama es buena para los Estados Unidos?
3.     ¿Tiene ideas específicas para el reform de inmigración?

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130212_eeuu_inmigracion_reforma_manifestacion_capitolio_otras_caras_wbm.shtml

Thursday, January 31, 2013

La Historia de la Tribu Pacahuara


La Historia de la Tribu Pacahuara


            En el norte de Bolivia hay una tribu de los indígenas pacahuaras que se compone de cincos personas. Estos cincos hermanos son los últimos descendientes de los indígenas pacahuaras y son los últimos preservadores de su cultura e idiomas. Y son las últimas personas a conocer sus canciones. Dos siglos antes, los pacahuaras fueron muy poderosos y controlaron mucho del sur de Bolivia. Pero en el siglo XX, los siringueros llegaron a encontrar y tomar el caucho. Ellos explotaron e hirieron a los indígenas hasta 1969, cuando fueron solamente una familia – un hombre, sus dos esposas - que eran hermanas - y sus seis niños. Un misionario en el norte de Bolivia trabajó con un grupo de indígenas, los chácobos, para encontrar los pacahuaras. Y eventualmente ellos convencieron a la familia para mudarse al norte a vivir con los chácobos que tienen una cultura y un idioma muy similar. Ahora el hombre, sus esposas y su hija mayor, Bose, están muertos. Y de los otros cinco niños, el más joven no habla la lengua pacahuara. Entonces solamente hay cuatro personas que conocen la lengua, la cultura y las canciones. Un profesor chácobo estaba tratando para preservar la lengua pacahuara y tiene algunos cuentos y pocas palabras. Pero él piensa que con la muerte de la hija mayor, Bose quien se casó a su medio hermano y murió en diciembre de 2012, mucha de la historia de los pacahuaras murió también.


            La historia de esta familia, sus antepasados, los chácobos y los otros indígenas de Bolivia es muy interesante e importante a conocer. Los cuentos de Bose y sus hermanos son muy interesantes y informativos en relación a su cultura. Nosotros necesitamos aprender sobre su historia porque es importante saber los efectos de las acciones de nuestros antepasados. Es necesario que nosotros comprender estos eventos y sus efectos para evitar su repetición. Sin estos cuentos no podemos comprender los efectos de nuestras acciones. Y nada va a impedir sus repeticiones, no solamente en Bolivia pero en todo el mundo. Debemos preservar sus cuentos en memoria de nuestras acciones. Debemos dar más atención a sus sufrimientos para nuestra comodidad y nuestra conveniencia. Debemos ayudar esta cultura y esta historia a continuar. Veo la importancia de preservar su cultura y su historia pero no comprendo la preservación de la lengua. Solamente hay cuatro personas que la hablan y sus chicos no quieren. Si nadie quiere hablar o preservar la lengua no veo el punto. La preservación de la historia puede ayudar y enseñar nuestra cultura pero la lengua no va a hacer nada. Quizás preservamos algunas palabras y frases en el progreso de preservar la cultura. Algunas palabras básicas pueden ser interesantes y ayudan con los relatos. Y también las canciones que los cuatro hermanos pueden recordar son muy interesantes y son parte del recuerdo de la cultura. Pero no veo el beneficio en la conservación de la lengua totalmente. Es un pensamiento bueno y simpático pero no va a ayudar a nadie. Ninguna persona no va a tener la cabalidad de hablar en la lengua en veinte años. Mientras que pienso que la lengua pacahuara es interesante, pienso que hay otras cosas que nosotros podemos hacer para estos indígenas. Y pienso que debemos trabajar para continuar la cultura y lengua de los chácobos que tienen la posibilidad de continuar por muchos años. Pero conforme a Buca, el esposo y medio hermano de Bose, no es importante que nosotros hacer para su cultura porque su cultura no puede morir. En sus palabras, "No estoy triste. Nuestra cultura todavía está viva. Cuando muramos, se extinguirá pero todavía estamos vivos."

1.     ¿Piensa que es importante preservar la historia, los cuentos y la cultura?
2.     ¿Piensa que es importante conservar la lengua?
3.     ¿Piensa que va a ayudarnos a conocer la historia de los pacahuaras?

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/121016_bolivia_indigenas_ultimos_pacahuaras_lav.shtml